Ir al contenido principal

Un recuerdo de madera

 


Mi abuelo Pepe me hizo dos regalos inoxidables. El primero fue una camiseta de River, a los pocos días de nacer. Años después, cuando estaba en tercer grado, el segundo: una cartuchera de madera que mandó a hacer con un carpintero amigo. Rectangular, marroncita, barnizada que en la tapa tenía una manija que se deslizaba sin hacer ruido como las de lata. Abrí el papel y quedé encantado. Mi abuelo se jugó con el regalo, pero —y remarco que era como la gente de antes, silencioso— la envió a la escuela con el carpintero. A mí me la dio Susana, la portera. Hace poco vi esta foto y pensé en el abuelo y repetí lo mismo que sentí con guardapolvo blanco: “¿Por qué no me la alcanzó él?”. Al año siguiente las cartucheras de madera se pusieron de moda. Cuando le agradecí, sólo deslizó un “no hay de qué”. 

Quizá si el abuelo hubiese sido yo, la llevaba hasta la puerta de la escuela. Pero a Pepe le salió así. Él era así: se empacaba cuando lo cargaban si perdía el Millonario. Sufrió horrores cuando mi tío le puso “¡Viva Boca!” en un graf de su TV Grundig o cuando en el bolsón de jubilado le pusieron una yerba de Boca que se venció en su aparador. Se quedaba serio, pero nunca decía nada. No puedo cuestionar su capacidad de dar amor ni sus silencios comunicativos. 

Hoy, cada vez que huelo madera vuelvo en el tiempo y siento que todo está en su lugar: el abuelo callado y yo al lado, cerca de la estufa hogar en la casa que levantó con sus propias manos. También recuerdo que una mañana de sábado me llevó a cazar a un campo cercano a su casa, tiró tres tiros y no pegó ninguno. Cuando volvimos, a la sombra de los árboles del patio tomamos unos verdes en su mate de chapa con el escudo de CARP. 

Años después, un domingo en el hogar de ancianos, en la tele del living del lugar estaban pasando River-Chacarita. Cuando mi hermana —vestido rojo, pasos cortitos, sonrisa blanca— caminó hasta él y lo abrazó, Pepe no dijo nada y fue la única vez que lo vi llorar. Hoy, cada vez que River gana y en casa nos abrazamos todos, siento que el abuelo nos mira. Llora, mira y no dice nada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La elevación de Enzo

Enzo Francescoli cumplió 62 años. Memorias del ex jugador, manager, amo y señor de River Plate. Como todo héroe se consagró y conquistó los corazones a ambos lados del Río. Por Félix Mansilla A Salvador María los diarios llegaban a la panadería, donde también acercaban los sobres del correo. Unos días después de la Libertadores de River el viejo pasó por La Silenciosa, compró pan y trajo a casa una edición especial de El Gráfico. Corría junio de 1996. Nos sentamos a la mesa con el mate a ver, entre todos, qué traía la revista. A mí me tocó el póster interior con Francescoli elevado tras un cabezazo que minutos después quedó colgado en las paredes de la habitación. Al ver la imagen de Enzo en el aire los nervios fueron iguales que cuando unos minutos antes del pitazo final frente al América de Cali, Labruna descorchó un champagne al costado de la pista de atletismo del Monumental y papá le gritó al televisor: “¡Todavía no, todavía no!” , como para apaciguar la ansiedad. Habían pasado un

Mono Fontana: “Spinetta fue un pionero”

Por Félix y Nicolás Mansilla Cuando todos los amigos/músicos que tocaron y grabaron con Spinetta cuentan anécdotas del pasado reciente, ponen el acento en lo cotidiano. También en aspectos técnicos o que surcan la poesía del genio del Bajo Belgrano, pero en los recuerdos, siempre aparecen interminables termos de mate, las pastas caseras que hacía Luis o las medias lunas saladas del desayuno. Fontana estuvo ahí: en ensayos, en el estudio, en infinidad de shows.  Participó en obras cumbres del Flaco como Madre en años luz (Jade, 1984), Privé (solista, 1986), Tester de violencia (solista, 1988), Don Lucero (1989), Estrelicia (1997), entre otros.  El arte del Mono reside en la composición de capas sonoras expandidas a través de texturas suaves: el alma de las canciones del Flaco Luis. A pocos días de conmemorarse el día del Músico Argentino, Fontana dio esta entrevista donde pintó a Spinetta de cuerpo entero. El tecladista paseó por el vanguardismo spinetteano en los eléctrico

Un amor desparejo

  Ya no me mira. Se la pasa en su desbandada reposera con los partidos y no me percibe. Es como que no estoy. Se me escapa y no puedo conseguir que atienda mis intenciones. Vive en la reposera, pero por lo menos toma un poco de aire y sol y, mientras se sirve mates, me mira. Antes parecíamos uno. Será el encierro, digo yo. Será que le aburro. Me insinúo, me muevo, le paso por al lado y nada: o me mira de reojo o me sonríe con la misma gracia que cuando nos vimos por primera vez. Pero eso ya pasó y ni él ni yo estamos para volver el tiempo atrás. Creo que así no es parejo. Y él lo niega y lo niega. Y ojo, sabe. Sabe que soy su suerte. Antes se desvivía por mí. Yo no necesitaba hacer nada para que él se preocupara por mí, piense por mí y se adelantara a abrirme la puerta si salíamos de casa, a decirme todo con tono calmo. Yo lo admiraba: en la calle sentía que se le explotaba el orgullo de caminar conmigo. La gente nos miraba y yo tenía que distraerme para no pensar que también para el