Ir al contenido principal

Templanza de los pájaros

 

 Algo saben los horneros y, aunque no usen calendario, entienden el ciclo del paso de los días. ¿Cuánto viven? Más de un año, seguro. La casa del poste de luz cerca del patio la hicieron en varios tramos, les llevó más de tres meses. En ese entender, cada vez que el día amaga de a poco a estirarse, la pareja de horneros sigue con las tareas de recolección de bichos y pastos que, en varios viajes, suben hasta su hogar en obra. Así todas las mañanas y tardes. Son equipo.

   Los sábados, a eso de las diez de la mañana, los humanos tomamos mate, vivimos sentados o de acá para allá, distraídos con pantallas. En cambio, ellos dedican el aire de las mañanas a la procura de alimentos. Recolectan toda clase de bichos que no llegan jamás a salir a la superficie plana por encima de las raíces. Cuando los horneros trabajan, los insectos se convierten en sus presas. El mismo modo usan para juntar los palitos que funcionan como ladrillos. La familia los traslada con apuro antes del fin de la tarde. El barro es una cuestión de suerte.

   ¿Cuánto pesará su casa? De chico y en plan salvaje con mis amigos del barrio destruimos algunas casas de hornero. Teníamos un instinto primitivo y alejado de la templanza de los pájaros. Sin conciencia de su libertad, fallamos. Después llegó el mensaje de papá: “El hornero es el ave Nacional, está prohibido cazarlo”. Crecimos y cumplimos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siesta de ángel

No perturba la calma, acecha la culpa, se obstina el ensueño. El ángel no teje ni protege, escucha. Deambula, quizá: nadie sabe si es verdad. ¿Por qué los ángeles no nadan de espalda? Las alas no sirven más que para frenar o de última flotar, pero se mojan y, como las rocas, no pueden decir palabra. El pájaro nadó el pez corrió y el perro carreteó. Mientras —tranquilo avezado y dormido—, el gato camina: es jefe, patrón y esclavo cuando quiere o llega el dueño.

Primeros libros

     En 45 días de reposo me hice lector. Comencé con vómitos y dolores de cuerpo, pis marrón. El doctor diagnosticó hepatitis. Era invierno y para no estar aburrido en la cama, los viejos me trajeron  revistas viejas y varios ejemplares de Patoruzú. Claro, no estaba acostumbrado a leer tanto, pero el tiempo a disposición jugó un papel importante y a lo largo del día terminaba todo lo que me traían.    Después, en la mesa, papá preguntaba sobre las historias. “Algunas las leí en otra época”, avisaba. Así, los personajes y sus acciones se volvieron como de la familia. Al terminar cada ejemplar, pensaba: “Entonces puedo”.    Más tarde, curado de la hepatitis, el gusto por los libros creció. El primer intento fue con uno de Cortázar que saqué de la biblioteca del pueblo, pero el tiempo de devolución me quitó las ganas. Solo recuerdo haber leído “Axolot”. Después, llegó la primera novela: “Robinson Crusoe” de Defoe. Costó, pero una noche, después de l...

Baúles y valijas

  Las valijas viajan solas, conocen paisajes internos. Se suspenden en el tiempo, en la oscuridad. Cada baúl las arropa, resguardan los sonidos, que tapan recorridos en plena soledad. Cierre hermético, sombra y pasado de ropas. Contemplación, ruido y silencio. Llegada presurosa. Claridad y búsqueda errada, y de nuevo el negro que acostumbra el cierre y otro viaje más. Llegadas, partidas y fin, que anuncian el continuado de maravillas y otros cuentos con finales templados.