Ir al contenido principal

Padres nuestros

 

—El mío, la primera vez, no dijo nada, pero cuando llegó la hora de la cena se fue a su habitación. Que anda “descompuesto”, avisó mamá.

—Papá se portó como un señorito inglés. Durante los mates hizo las preguntas de cortesía. Cuando se enteró que era de River lo invitó a mirar no sé qué partido. Ese domingo ganamos, imaginate.

—En casa fue todo un tema. Antes de que vaya por primera vez, estando todos, ya era un problema. Fue cruel. Me dijo: “Con un tipo de esa calaña no vas a llegar muy lejos”. A los seis meses me fui de casa.

—El mío nunca protestó. Es cierto que no le gustó ni medio que lo lleve a casa ni bien arrancamos la relación. Lo convenció llevando vino de regalo.

—¿Me toca a mí? Bueno, papá no llegó a conocerlo, pero sí sé que lo conocía de los campeonatos de Truco y que alguna vez nombró que le parecía un buen muchacho, honesto.

—En mi caso fue mamá la complicada. Entendible: mi suegra fue noviecita de su padre y la cosa no terminó bien. A todo esto, papá se lo tomó con calma y humor. Una vez, con unas copas de más, dijo: “Fijate el destino de estos dos que se van a casar y fueron casi hermanos”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siesta de ángel

No perturba la calma, acecha la culpa, se obstina el ensueño. El ángel no teje ni protege, escucha. Deambula, quizá: nadie sabe si es verdad. ¿Por qué los ángeles no nadan de espalda? Las alas no sirven más que para frenar o de última flotar, pero se mojan y, como las rocas, no pueden decir palabra. El pájaro nadó el pez corrió y el perro carreteó. Mientras —tranquilo avezado y dormido—, el gato camina: es jefe, patrón y esclavo cuando quiere o llega el dueño.

Primeros libros

     En 45 días de reposo me hice lector. Comencé con vómitos y dolores de cuerpo, pis marrón. El doctor diagnosticó hepatitis. Era invierno y para no estar aburrido en la cama, los viejos me trajeron  revistas viejas y varios ejemplares de Patoruzú. Claro, no estaba acostumbrado a leer tanto, pero el tiempo a disposición jugó un papel importante y a lo largo del día terminaba todo lo que me traían.    Después, en la mesa, papá preguntaba sobre las historias. “Algunas las leí en otra época”, avisaba. Así, los personajes y sus acciones se volvieron como de la familia. Al terminar cada ejemplar, pensaba: “Entonces puedo”.    Más tarde, curado de la hepatitis, el gusto por los libros creció. El primer intento fue con uno de Cortázar que saqué de la biblioteca del pueblo, pero el tiempo de devolución me quitó las ganas. Solo recuerdo haber leído “Axolot”. Después, llegó la primera novela: “Robinson Crusoe” de Defoe. Costó, pero una noche, después de l...

Baúles y valijas

  Las valijas viajan solas, conocen paisajes internos. Se suspenden en el tiempo, en la oscuridad. Cada baúl las arropa, resguardan los sonidos, que tapan recorridos en plena soledad. Cierre hermético, sombra y pasado de ropas. Contemplación, ruido y silencio. Llegada presurosa. Claridad y búsqueda errada, y de nuevo el negro que acostumbra el cierre y otro viaje más. Llegadas, partidas y fin, que anuncian el continuado de maravillas y otros cuentos con finales templados.