Ir al contenido principal

Tipos de borracho

 

 

   El borracho típico: reluce su falta de timidez cargado con tres chops. El borracho errado: piensa que es vivo y que lo están mirando. El borracho solidario: pasa y convida, habla pero nadie interpreta más allá de sus gestos universales. El borracho sin techo: no llora, pero cuenta historias tristes que pueden no terminar hasta que hay que irse. El borracho nuevo: tiene cara de preocupación aunque se muestre alegre y simpaticón. El borracho catártico: descarga toda su semana o su vida con empujones, trompadas y también llantos. El borracho nudista: cualquier acción desde su óptica amerita sacarse ropa de encima. El borracho aspiracional: también conocido como frutilla —se junta con la crema y piensa que es rico— se acoda a la barra, invita a los gritos, financia la carrera de los dueños del boliche y se hace cara con quienes atienden la barra. El borracho familiero: abraza y aconseja a todos sus contactos, porque lo suyo son los contactos. El borracho salivador: habla y escupe, muy de orejas mojar. El borracho perdido: se refiere al resto como si hubiesen compartido la previa y no es raro encontrarlo a la salida y presentarlos como parientes lejanos. El borracho bailador, es parte de una escena que la vive solo, pero que la comparte y sin saberlo, entra en sintonía con sujetos en su mismo trance a varios metros de distancia. Esta especie tararea canciones y gesticula como buen hijo de la cultura del clip. El borracho desvergonzado: considera que su estado alcohólico lo habilita para adjetivar vidas ajenas y acciona amparado en su derecho por piltrafa. El borracho silencioso: puede que el efecto de su bebida lo haya amenazado con vómitos, entonces fiel a su marca, se esconde en rincones neutrales. No responde preguntas y mira para abajo. El borracho amistoso: considera que el lenguaje universal de la amistad tiene música, chicas y cerveza como en las publicidades de cerveza o de celulares, donde la gente va corriendo toda para el mismo lado. No cayó de la ilusión. Hay muchos más, pero como el borracho querido, difíciles de encontrar y fáciles de recordar. Todas las personas siempre dicen lo mismo para referirse a él: “Es del tipo de borracho de esos que no jode a nadie”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siberiano

    Los perros siberianos son una raza escapista.          Mirá, el botón éste regula los espejos. No pongo la calefacción porque esto se va a poner como un horno. Tiene algunos detalles, pero bueno, me lo vendió el dueño de la agencia. Fui y le dije viste que no quería que me atienda ningún empleado. Después tengo que volver. El dueño me dijo que me va a avisar por un turno para acomodarle los detalles. El ojete que tuve: me dijo que era de una maestra.    En cualquier estación, erran hacia territorios alejados.       ¿Todavía es de tierra esta calle? Pensé que ya la habían asfaltado. Mil años que no pasaba. El otro día pensaba: qué suerte que ya no voy a tener que volver al colectivo los domingos a la tarde, con todo el negrerío que viene a la Laguna, a pescar. ¿Sabés lo que debe ser cuando suben todos al tren, después? Tres horas con esta gente, imaginate: todos chupados, sucios y a los gritos. Ojalá que... ¿...

Los socios cuervos

Hace poco escuché una historia sin ficción: la viveza de los cuervos. Aves especialistas, tácticas, fagocitadoras. Los estudiaron. Los cuervos comienzan a acercarse desde lo alto a las manadas de lobos con el fin de entablar sociedad con ellos. Al principio hacen la farsa de prestar servicio y desde arriba marcan la presencia de las presas y, como nunca fallan con el bate, los lobos no discuten y son interpelados por la eficacia de los socios cuervos que siempre le apuntan a los animales con pocas horas de vida, los más lastimados o viejos y bichocos. Así, la sociedad entre lobos y cuervos crece. A más presas fáciles de cazar la estima de los lobos los recompensa y las sobras son todas para los cuervos.  Y los cuervos multiplican, entonces, las ganancias y así los lobos comienzan a trabajar para ellos. Las manadas no paran de recorrer los espacios en donde tengan procurado el alimento, guiados por los escuadrones de los rapaces que se muestran como amables y serviciales. Tanto es a...

Siesta de ángel

No perturba la calma, acecha la culpa, se obstina el ensueño. El ángel no teje ni protege, escucha. Deambula, quizá: nadie sabe si es verdad. ¿Por qué los ángeles no nadan de espalda? Las alas no sirven más que para frenar o de última flotar, pero se mojan y, como las rocas, no pueden decir palabra. El pájaro nadó el pez corrió y el perro carreteó. Mientras —tranquilo avezado y dormido—, el gato camina: es jefe, patrón y esclavo cuando quiere o llega el dueño.