Ir al contenido principal

Un oso en el subte


La ciudad los encontró transpirados y pegoteados en un viernes intranquilo. Caminaron quince cuadras por Corrientes. Obelisco, agua mineral, estación de subte. Pasaron los molinetes y se secaron debajo del resplandor aéreo de un ventilador negro gigante. Sintieron el ruido atronador de la máquina que se acercó con prisa. La masa humana desesperada corrió a pasos cortos dentro de un embudo humano que se repitió en cada puerta. El mayor logró entrar. Apretado intentó girar para ver a su compañero oso, pero la chicharra lo desconcentró y pensó en el problema de perder aquel viaje: encontrarse entre la muchedumbre, indicar la vuelta, la estación, esquina, calle, avenida, altura. Sintió un empujón y otro y otro como pequeños scrown. Vio al compañero oso acurrucado en el pasillo. Entre los dos no encontraron explicación.

Sonó otra chicharra y la masa avanzó en avalancha hasta el vagón. El calor se condensó como una ola y la puerta se cerró. El mayor le sonrió despreocupado y su compañero oso le devolvió el gesto mientras miraba a una señora coqueta que lo pechaba sin remedio. Minutos después y con el pasillo despejado, un cantor de tangos sumó varias monedas de reconocimiento.

Diez estaciones más tarde se unieron. El mayor protestó. “Un caos viernes en hora pico. Imaginate el mismo trayecto todos los días de tu vida, después de ocho horas de trabajo, con ganas de llegar y un calor que raja. Todo el mundo con mala cara: empujan, no preguntan, manguean, insultan. Invivible”.

La llegada a la última parada les pareció eterna. El calor era una constante e insoportable tres metros abajo. Cuando subieron las escaleras continuas al paisaje de la avenida Congreso de Tucumán, el cielo estaba un poco más cerca y anormal, grisáceo. Ruidos de autos, motos y colectivos. Gente caminando apurada. Fumaron impacientes. Renovaron oxígeno. El mayor dijo: “Qué brutos empujones en el subte”. El compañero oso negó con la cabeza y se confesó: “Fui yo, loco. Fui yo”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siberiano

    Los perros siberianos son una raza escapista.          Mirá, el botón éste regula los espejos. No pongo la calefacción porque esto se va a poner como un horno. Tiene algunos detalles, pero bueno, me lo vendió el dueño de la agencia. Fui y le dije viste que no quería que me atienda ningún empleado. Después tengo que volver. El dueño me dijo que me va a avisar por un turno para acomodarle los detalles. El ojete que tuve: me dijo que era de una maestra.    En cualquier estación, erran hacia territorios alejados.       ¿Todavía es de tierra esta calle? Pensé que ya la habían asfaltado. Mil años que no pasaba. El otro día pensaba: qué suerte que ya no voy a tener que volver al colectivo los domingos a la tarde, con todo el negrerío que viene a la Laguna, a pescar. ¿Sabés lo que debe ser cuando suben todos al tren, después? Tres horas con esta gente, imaginate: todos chupados, sucios y a los gritos. Ojalá que... ¿...

Siesta de ángel

No perturba la calma, acecha la culpa, se obstina el ensueño. El ángel no teje ni protege, escucha. Deambula, quizá: nadie sabe si es verdad. ¿Por qué los ángeles no nadan de espalda? Las alas no sirven más que para frenar o de última flotar, pero se mojan y, como las rocas, no pueden decir palabra. El pájaro nadó el pez corrió y el perro carreteó. Mientras —tranquilo avezado y dormido—, el gato camina: es jefe, patrón y esclavo cuando quiere o llega el dueño.

Los socios cuervos

Hace poco escuché una historia sin ficción: la viveza de los cuervos. Aves especialistas, tácticas, fagocitadoras. Los estudiaron. Los cuervos comienzan a acercarse desde lo alto a las manadas de lobos con el fin de entablar sociedad con ellos. Al principio hacen la farsa de prestar servicio y desde arriba marcan la presencia de las presas y, como nunca fallan con el bate, los lobos no discuten y son interpelados por la eficacia de los socios cuervos que siempre le apuntan a los animales con pocas horas de vida, los más lastimados o viejos y bichocos. Así, la sociedad entre lobos y cuervos crece. A más presas fáciles de cazar la estima de los lobos los recompensa y las sobras son todas para los cuervos.  Y los cuervos multiplican, entonces, las ganancias y así los lobos comienzan a trabajar para ellos. Las manadas no paran de recorrer los espacios en donde tengan procurado el alimento, guiados por los escuadrones de los rapaces que se muestran como amables y serviciales. Tanto es a...