Ir al contenido principal

Un héroe en casa


 

Sin resentimiento pero con la voz temblorosa, Jorge Pedrotti, ex combatiente, alguna vez lo narró en una sobremesa en la casa de mis viejos. En el año ‘82 tenía sólo 20 años. “En el Palomar supe que tenía que ir a Malvinas (…) llegamos y con un viento infernal y sin antiparras, se nos llenaron los ojos de arenilla. No dormimos esa noche. No estábamos capacitados, sentíamos miedo. Con cada estruendo los oídos nos zumbaban. Una vez un capitán nos estaqueó a los que no queríamos movernos del lugar. Uno empezaba a sentirse mal porque los propios jefes eran nuestros enemigos".
"(…) Yo nunca había visto tanta gente muerta hasta que eso fue moneda corriente. Una vez llegado a Salvador María, toda la gente me brindó su apoyo, pero de parte del Ejército no recibí más que un diploma. Estuve 72 días en Malvinas y nunca lo voy a olvidar”.

Anécdotas del gordo Luis

Todos los días de la Secundaria Luis Cabrera, nuestro portero ex combatiente, nos esperaba en la puerta del Comercial. Nunca cara de dormido, sin mala avidez, siempre con humor de mañana recién despierta: con las manos apretadas en el medio de su panza, inclinado como un oso que sonríe, recibía a todos. Las manos gordas, frotadas en el invierno, esperaban en el rincón delante de la puerta principal.
Sus diálogos a las 7.39 AM eran como el eco radial matutino: la voz de Luis era una señal. “Ahí viene la gente de Salvador María” —nos decía cual pregonero—: “¿Es verdad que en invierno, en La Laguna de Lobos, los pejerreyes andan con bufanda? ¿es verdad o me macaneó el recluta Pedrotti?”. A nosotros nos gustaba escucharlo y entrábamos cagados de risa.
Cada 2 abril, Luis izaba la bandera y contaba anécdotas de la guerra y sus historias lejanas a veces se nos volaban con el tiempo: nunca nos cagamos de frío ni fuimos maltratados ni nos dieron un fusil inútil así como a quien le entregan el balde para desaguar el bote. Hoy, cada 2 de abril no podemos hacer como que no sabemos.

Foto: Jorge Pedrotti tras su llegada a Salvador María.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siberiano

    Los perros siberianos son una raza escapista.          Mirá, el botón éste regula los espejos. No pongo la calefacción porque esto se va a poner como un horno. Tiene algunos detalles, pero bueno, me lo vendió el dueño de la agencia. Fui y le dije viste que no quería que me atienda ningún empleado. Después tengo que volver. El dueño me dijo que me va a avisar por un turno para acomodarle los detalles. El ojete que tuve: me dijo que era de una maestra.    En cualquier estación, erran hacia territorios alejados.       ¿Todavía es de tierra esta calle? Pensé que ya la habían asfaltado. Mil años que no pasaba. El otro día pensaba: qué suerte que ya no voy a tener que volver al colectivo los domingos a la tarde, con todo el negrerío que viene a la Laguna, a pescar. ¿Sabés lo que debe ser cuando suben todos al tren, después? Tres horas con esta gente, imaginate: todos chupados, sucios y a los gritos. Ojalá que... ¿...

Los socios cuervos

Hace poco escuché una historia sin ficción: la viveza de los cuervos. Aves especialistas, tácticas, fagocitadoras. Los estudiaron. Los cuervos comienzan a acercarse desde lo alto a las manadas de lobos con el fin de entablar sociedad con ellos. Al principio hacen la farsa de prestar servicio y desde arriba marcan la presencia de las presas y, como nunca fallan con el bate, los lobos no discuten y son interpelados por la eficacia de los socios cuervos que siempre le apuntan a los animales con pocas horas de vida, los más lastimados o viejos y bichocos. Así, la sociedad entre lobos y cuervos crece. A más presas fáciles de cazar la estima de los lobos los recompensa y las sobras son todas para los cuervos.  Y los cuervos multiplican, entonces, las ganancias y así los lobos comienzan a trabajar para ellos. Las manadas no paran de recorrer los espacios en donde tengan procurado el alimento, guiados por los escuadrones de los rapaces que se muestran como amables y serviciales. Tanto es a...

Un tren que pasa

   Al otro lado suena la bocina de un tren y en revancha los pájaros cantan todos juntos. La brisa de la mañana es parecida a otras, mientras el sol alumbra todo el verde. Sus luces recomienzan cada vez que atraviesan los espacios de sombras. Varios perros se ladran a lo lejos, se dicen-ladran mensajes que nadie descifra. Los pájaros no se dividen los territorios por especie: entonces el Hornero cuida su casa y la Urraca silba un tango de ave chica. Los gatos no se levantan temprano: nadie se entera que más tarde sus ojos van a mirar todo sin parecer curiosos o metidos. Los pontones de hormigueros son un acampe con reclamos a la naturaleza: que llueva que llueva. Como dispersos cantores solitarios, los grillos descansan de sus baladas de la noche. Las hojas caen y se preparan para crepitar y morir de puro secas.       El perro de al lado no ladra, pero escucha. Quiere enterarse de lo que pasa en todos los barrios del mundo. Está sentado, mueve la cola, ...