Ir al contenido principal

Un héroe en casa


 

Sin resentimiento pero con la voz temblorosa, Jorge Pedrotti, ex combatiente, alguna vez lo narró en una sobremesa en la casa de mis viejos. En el año ‘82 tenía sólo 20 años. “En el Palomar supe que tenía que ir a Malvinas (…) llegamos y con un viento infernal y sin antiparras, se nos llenaron los ojos de arenilla. No dormimos esa noche. No estábamos capacitados, sentíamos miedo. Con cada estruendo los oídos nos zumbaban. Una vez un capitán nos estaqueó a los que no queríamos movernos del lugar. Uno empezaba a sentirse mal porque los propios jefes eran nuestros enemigos".
"(…) Yo nunca había visto tanta gente muerta hasta que eso fue moneda corriente. Una vez llegado a Salvador María, toda la gente me brindó su apoyo, pero de parte del Ejército no recibí más que un diploma. Estuve 72 días en Malvinas y nunca lo voy a olvidar”.

Anécdotas del gordo Luis

Todos los días de la Secundaria Luis Cabrera, nuestro portero ex combatiente, nos esperaba en la puerta del Comercial. Nunca cara de dormido, sin mala avidez, siempre con humor de mañana recién despierta: con las manos apretadas en el medio de su panza, inclinado como un oso que sonríe, recibía a todos. Las manos gordas, frotadas en el invierno, esperaban en el rincón delante de la puerta principal.
Sus diálogos a las 7.39 AM eran como el eco radial matutino: la voz de Luis era una señal. “Ahí viene la gente de Salvador María” —nos decía cual pregonero—: “¿Es verdad que en invierno, en La Laguna de Lobos, los pejerreyes andan con bufanda? ¿es verdad o me macaneó el recluta Pedrotti?”. A nosotros nos gustaba escucharlo y entrábamos cagados de risa.
Cada 2 abril, Luis izaba la bandera y contaba anécdotas de la guerra y sus historias lejanas a veces se nos volaban con el tiempo: nunca nos cagamos de frío ni fuimos maltratados ni nos dieron un fusil inútil así como a quien le entregan el balde para desaguar el bote. Hoy, cada 2 de abril no podemos hacer como que no sabemos.

Foto: Jorge Pedrotti tras su llegada a Salvador María.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La elevación de Enzo

Enzo Francescoli cumplió 62 años. Memorias del ex jugador, manager, amo y señor de River Plate. Como todo héroe se consagró y conquistó los corazones a ambos lados del Río. Por Félix Mansilla A Salvador María los diarios llegaban a la panadería, donde también acercaban los sobres del correo. Unos días después de la Libertadores de River el viejo pasó por La Silenciosa, compró pan y trajo a casa una edición especial de El Gráfico. Corría junio de 1996. Nos sentamos a la mesa con el mate a ver, entre todos, qué traía la revista. A mí me tocó el póster interior con Francescoli elevado tras un cabezazo que minutos después quedó colgado en las paredes de la habitación. Al ver la imagen de Enzo en el aire los nervios fueron iguales que cuando unos minutos antes del pitazo final frente al América de Cali, Labruna descorchó un champagne al costado de la pista de atletismo del Monumental y papá le gritó al televisor: “¡Todavía no, todavía no!” , como para apaciguar la ansiedad. Habían pasado un

Mono Fontana: “Spinetta fue un pionero”

Por Félix y Nicolás Mansilla Cuando todos los amigos/músicos que tocaron y grabaron con Spinetta cuentan anécdotas del pasado reciente, ponen el acento en lo cotidiano. También en aspectos técnicos o que surcan la poesía del genio del Bajo Belgrano, pero en los recuerdos, siempre aparecen interminables termos de mate, las pastas caseras que hacía Luis o las medias lunas saladas del desayuno. Fontana estuvo ahí: en ensayos, en el estudio, en infinidad de shows.  Participó en obras cumbres del Flaco como Madre en años luz (Jade, 1984), Privé (solista, 1986), Tester de violencia (solista, 1988), Don Lucero (1989), Estrelicia (1997), entre otros.  El arte del Mono reside en la composición de capas sonoras expandidas a través de texturas suaves: el alma de las canciones del Flaco Luis. A pocos días de conmemorarse el día del Músico Argentino, Fontana dio esta entrevista donde pintó a Spinetta de cuerpo entero. El tecladista paseó por el vanguardismo spinetteano en los eléctrico

Un amor desparejo

  Ya no me mira. Se la pasa en su desbandada reposera con los partidos y no me percibe. Es como que no estoy. Se me escapa y no puedo conseguir que atienda mis intenciones. Vive en la reposera, pero por lo menos toma un poco de aire y sol y, mientras se sirve mates, me mira. Antes parecíamos uno. Será el encierro, digo yo. Será que le aburro. Me insinúo, me muevo, le paso por al lado y nada: o me mira de reojo o me sonríe con la misma gracia que cuando nos vimos por primera vez. Pero eso ya pasó y ni él ni yo estamos para volver el tiempo atrás. Creo que así no es parejo. Y él lo niega y lo niega. Y ojo, sabe. Sabe que soy su suerte. Antes se desvivía por mí. Yo no necesitaba hacer nada para que él se preocupara por mí, piense por mí y se adelantara a abrirme la puerta si salíamos de casa, a decirme todo con tono calmo. Yo lo admiraba: en la calle sentía que se le explotaba el orgullo de caminar conmigo. La gente nos miraba y yo tenía que distraerme para no pensar que también para el