Ir al contenido principal

Un foto en Ernestina


Llegaron a Ernestina desde Río Negro, en mayo del 68. El abuelo era ferroviario: cambio de vías, trenes, máquina de escribir. La abuela, todo terreno: ama de casa, preceptora de colegio, administrativa. La tía Sandra y Daniela, mi madre, dos nenas con nueva escuela y jardín y nuevas caras. Foto, belleza, impacto: la sonrisa de la abuela Nené, la cara cómplice del abuelo Lalo. Están tomados de la mano al igual que Daniela, la niña con el suéter a rombos y Sandra, de bremer beige. Nadie dudaría que están felices. En sus vidas Ernestina duró hasta 1977. Anclaron en la estación Salvador María, aunque siempre pegaron la vuelta.
Un domingo en familia visitamos Ernestina y, aburridos, con mi hermano le reclamamos a mi mamá que su pueblo de la infancia estaba lleno de gente vieja. Ella nos miró apenada y después nos confesó que si tuviera la posibilidad de viajar en el tiempo, no dudaría en volver a los días de su infancia en las calles de Ernestina. La vi pequeña y con la sonrisa que siempre tiene para todos nosotros, con la misma energía que emana hoy.
Muchos años después, mientras preparábamos un video para los 80 de la abuela Nené, dimos con esta foto y, después de recordar aquel domingo en Ernestina, entendí otra cosa: en ese lugar ella construyó los cimientos de su felicidad. Sus juegos en la estación, donde conoció pila de personas que ya no están y una ponchada de historias sin la pálida.
Dicen que las miradas de las fotos no ocultan la verdad. La abuela pestañeó justo y quedó la sonrisa. El abuelo miró cómplice, peinado, curvo el bigote. Las hijas que también sonrieron. El viento lo trajeron desde el Sur al suelo bonaerense. Acá los envuelve a los cuatro. Los abuelos se conocieron en Maquinchao, el pueblo de la abuela en el Alto Valle de Río Negro. Ella lo vio el día que el abuelo aterrizó en tren desde otros lugares.

Hace poco, la abuela contó que cuando lo vio se enamoró y que lo que más le llamó la atención fue que se notaba que era “un hombre limpito, prolijo para vestir, buen mozo”. Los imagino enamorados, jóvenes y de la mano. Como en la foto con los ladrillos, el cartel y llenos de viento. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siberiano

    Los perros siberianos son una raza escapista.          Mirá, el botón éste regula los espejos. No pongo la calefacción porque esto se va a poner como un horno. Tiene algunos detalles, pero bueno, me lo vendió el dueño de la agencia. Fui y le dije viste que no quería que me atienda ningún empleado. Después tengo que volver. El dueño me dijo que me va a avisar por un turno para acomodarle los detalles. El ojete que tuve: me dijo que era de una maestra.    En cualquier estación, erran hacia territorios alejados.       ¿Todavía es de tierra esta calle? Pensé que ya la habían asfaltado. Mil años que no pasaba. El otro día pensaba: qué suerte que ya no voy a tener que volver al colectivo los domingos a la tarde, con todo el negrerío que viene a la Laguna, a pescar. ¿Sabés lo que debe ser cuando suben todos al tren, después? Tres horas con esta gente, imaginate: todos chupados, sucios y a los gritos. Ojalá que... ¿...

Siesta de ángel

No perturba la calma, acecha la culpa, se obstina el ensueño. El ángel no teje ni protege, escucha. Deambula, quizá: nadie sabe si es verdad. ¿Por qué los ángeles no nadan de espalda? Las alas no sirven más que para frenar o de última flotar, pero se mojan y, como las rocas, no pueden decir palabra. El pájaro nadó el pez corrió y el perro carreteó. Mientras —tranquilo avezado y dormido—, el gato camina: es jefe, patrón y esclavo cuando quiere o llega el dueño.

Los socios cuervos

Hace poco escuché una historia sin ficción: la viveza de los cuervos. Aves especialistas, tácticas, fagocitadoras. Los estudiaron. Los cuervos comienzan a acercarse desde lo alto a las manadas de lobos con el fin de entablar sociedad con ellos. Al principio hacen la farsa de prestar servicio y desde arriba marcan la presencia de las presas y, como nunca fallan con el bate, los lobos no discuten y son interpelados por la eficacia de los socios cuervos que siempre le apuntan a los animales con pocas horas de vida, los más lastimados o viejos y bichocos. Así, la sociedad entre lobos y cuervos crece. A más presas fáciles de cazar la estima de los lobos los recompensa y las sobras son todas para los cuervos.  Y los cuervos multiplican, entonces, las ganancias y así los lobos comienzan a trabajar para ellos. Las manadas no paran de recorrer los espacios en donde tengan procurado el alimento, guiados por los escuadrones de los rapaces que se muestran como amables y serviciales. Tanto es a...