Ir al contenido principal

Sol y vidrios rotos


 

Hace un largo tiempo viví un momento de esos que nos enseñan a asimilar golpes. Me pasó en clase con la lectura del cuento “Vidrios rotos” de Osvaldo Soriano. En plan autobiográfico, Soriano narra uno de los días más felices de su vida, cuando su tío le armó una gomera. El cuento es la excusa para contar una historia junto a su padre, inspector de aguas en San Luis en años de sequía. Su misión: inspeccionar que en las casas no derrochen el agua. Llegan a un chalet con pileta para hacer la multa y el dueño saca unos billetes y le dice al viejo: “tomá, llevalo al pibe a tomar un helado”. El padre retrocede, inventa una historia con Belgrano, señala un árbol de la entrada y le asegura que el prócer acampó ahí con su tropa. Que cavaron y no encontraron agua, que se le murieron de sed soldados y caballos. El tipo le avisa que está con el gobernador en la pileta, que se las tome si no quiere perder el trabajo. Mete la mano en el bolsillo y le muestra un par de billetes más. “Belgrano no sacó agua metiendo la mano en el bolsillo, señor”, le tira el padre. De pronto aparece el hijo del tipo y les arroja un baldazo de agua. El chico llora. Salen derrotados. El padre pide inventarle a la madre un inconveniente con el carro regador. Unos pasos más adelante, frena y le pregunta: “¿trajiste la honda?”. Se sube al árbol y les rompe a piedrazos todos los vidrios al chalet. Al rato cae del árbol, parado, digno. Lo mira y le dice: “Ahora sí, vamos a tomar un helado”. En dos páginas, Soriano narró su infancia. La consigna fue por ese lado. 

Más tarde Sol, una alumna callada del fondo, se acercó con su texto y me pidió que lo leyera solo, que no quería que se enteren sus compañeros. Escribió: “De mi infancia recuerdo la vez que con mi papá y mis dos hermanos, fuimos a dedo hasta Salta, en invierno. Mi papá y mi mamá se habían separado porque mi papá le pegó a mi mamá. Hacíamos dedo y tuvimos mucho mucho frío”. Días más tarde volví a esa hoja y di con un agregado de Sol. Con lápiz, puso: “Los discriminaron por ser pobres y me gustó porque al final se vengaron y el Soriano se pudo tomar un helado”.


Foto: Nico B Mansilla

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siberiano

    Los perros siberianos son una raza escapista.          Mirá, el botón éste regula los espejos. No pongo la calefacción porque esto se va a poner como un horno. Tiene algunos detalles, pero bueno, me lo vendió el dueño de la agencia. Fui y le dije viste que no quería que me atienda ningún empleado. Después tengo que volver. El dueño me dijo que me va a avisar por un turno para acomodarle los detalles. El ojete que tuve: me dijo que era de una maestra.    En cualquier estación, erran hacia territorios alejados.       ¿Todavía es de tierra esta calle? Pensé que ya la habían asfaltado. Mil años que no pasaba. El otro día pensaba: qué suerte que ya no voy a tener que volver al colectivo los domingos a la tarde, con todo el negrerío que viene a la Laguna, a pescar. ¿Sabés lo que debe ser cuando suben todos al tren, después? Tres horas con esta gente, imaginate: todos chupados, sucios y a los gritos. Ojalá que... ¿...

Los socios cuervos

Hace poco escuché una historia sin ficción: la viveza de los cuervos. Aves especialistas, tácticas, fagocitadoras. Los estudiaron. Los cuervos comienzan a acercarse desde lo alto a las manadas de lobos con el fin de entablar sociedad con ellos. Al principio hacen la farsa de prestar servicio y desde arriba marcan la presencia de las presas y, como nunca fallan con el bate, los lobos no discuten y son interpelados por la eficacia de los socios cuervos que siempre le apuntan a los animales con pocas horas de vida, los más lastimados o viejos y bichocos. Así, la sociedad entre lobos y cuervos crece. A más presas fáciles de cazar la estima de los lobos los recompensa y las sobras son todas para los cuervos.  Y los cuervos multiplican, entonces, las ganancias y así los lobos comienzan a trabajar para ellos. Las manadas no paran de recorrer los espacios en donde tengan procurado el alimento, guiados por los escuadrones de los rapaces que se muestran como amables y serviciales. Tanto es a...

Un tren que pasa

   Al otro lado suena la bocina de un tren y en revancha los pájaros cantan todos juntos. La brisa de la mañana es parecida a otras, mientras el sol alumbra todo el verde. Sus luces recomienzan cada vez que atraviesan los espacios de sombras. Varios perros se ladran a lo lejos, se dicen-ladran mensajes que nadie descifra. Los pájaros no se dividen los territorios por especie: entonces el Hornero cuida su casa y la Urraca silba un tango de ave chica. Los gatos no se levantan temprano: nadie se entera que más tarde sus ojos van a mirar todo sin parecer curiosos o metidos. Los pontones de hormigueros son un acampe con reclamos a la naturaleza: que llueva que llueva. Como dispersos cantores solitarios, los grillos descansan de sus baladas de la noche. Las hojas caen y se preparan para crepitar y morir de puro secas.       El perro de al lado no ladra, pero escucha. Quiere enterarse de lo que pasa en todos los barrios del mundo. Está sentado, mueve la cola, ...