Ir al contenido principal

Sasturain en su casa con mil libros

 


A Sasturain el fútbol le “pasa”. Su hogar es un gran departamento con pisos encerados a la vuelta de Plaza de Mayo. Es el 8 de junio de 2012 y el frío en la vereda es un tornillo de hondo calce. Desde el portero la voz del viejo avisa que ya baja. Minutos después da la bienvenida. Abre una puerta de madera con una chapa donde se lee Investigaciones Etchenike.
Sasturain se pasea con un vermut a la mitad. Su baticueva es una habitación gigante y no se le ven las paredes: miles de libros rebalsan anaqueles del tiempo, panceados. En un rincón y como en exposición en lo alto uno dice en grande Nabokov. A tres metros, un velador con un foco de luz amarillenta de película de los ‘60 alumbra como un par mil. Sasturain acomoda el remangue de su camisa gris a cuadros que siempre usó en las entrevistas de la televisión y avisa que “prendan el grabador nomás”.
Suena el teléfono. Sasturain escucha. Achina los ojos y sacude la cabeza. “El sábado no puedo. En la semana puedo, pero el fin de semana se me complica. ¿Si el domingo? No, no. El domingo es sagrado”. El fútbol, relato y memoria. “Mi viejo siempre contaba que los uruguayos en cada aniversario de la final del Maracanazo se juntaban a escuchar los noventa y pico de minutos y gritaban los goles ¿Podés creer? Supongamos que todo eso hubiese sido un gran bolazo… andá a decirles a los uruguayos eso”.
Los minutos pasan y al trago le quedan los restos de unos hielos que ya son casi agua otra vez. Sasturain habla de fútbol. Repite que para él los domingos son sagrados y que nunca se compromete porque mira los partidos y en especial los de Boquita. Mete un trago corto y habla de sus conocidos del tiempo. “Hay tantos”, dice. “Somos varios los futboleros. Yo escribo sobre que me interesa y a mí el fútbol me pasa”. Corte. Mira el reloj y apoya el vaso vacío. Pregunta si vamos cerrando. Sigue con el fútbol como relato. “Ahora todos los de Independiente hablan del Bocha ¿quién vio al Bocha? Se habrá muerto ya el último que lo vio”. Afuera ya no quedan autos. El frío no se desatornilló y el invierno, como el fulbo a Sasturain, pasa.
Entrevista junto a @franclavenzani / Foto: Nico Ferré
*Nota completa en Centrofóbal (centrofobal.com)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siberiano

    Los perros siberianos son una raza escapista.          Mirá, el botón éste regula los espejos. No pongo la calefacción porque esto se va a poner como un horno. Tiene algunos detalles, pero bueno, me lo vendió el dueño de la agencia. Fui y le dije viste que no quería que me atienda ningún empleado. Después tengo que volver. El dueño me dijo que me va a avisar por un turno para acomodarle los detalles. El ojete que tuve: me dijo que era de una maestra.    En cualquier estación, erran hacia territorios alejados.       ¿Todavía es de tierra esta calle? Pensé que ya la habían asfaltado. Mil años que no pasaba. El otro día pensaba: qué suerte que ya no voy a tener que volver al colectivo los domingos a la tarde, con todo el negrerío que viene a la Laguna, a pescar. ¿Sabés lo que debe ser cuando suben todos al tren, después? Tres horas con esta gente, imaginate: todos chupados, sucios y a los gritos. Ojalá que... ¿...

Los socios cuervos

Hace poco escuché una historia sin ficción: la viveza de los cuervos. Aves especialistas, tácticas, fagocitadoras. Los estudiaron. Los cuervos comienzan a acercarse desde lo alto a las manadas de lobos con el fin de entablar sociedad con ellos. Al principio hacen la farsa de prestar servicio y desde arriba marcan la presencia de las presas y, como nunca fallan con el bate, los lobos no discuten y son interpelados por la eficacia de los socios cuervos que siempre le apuntan a los animales con pocas horas de vida, los más lastimados o viejos y bichocos. Así, la sociedad entre lobos y cuervos crece. A más presas fáciles de cazar la estima de los lobos los recompensa y las sobras son todas para los cuervos.  Y los cuervos multiplican, entonces, las ganancias y así los lobos comienzan a trabajar para ellos. Las manadas no paran de recorrer los espacios en donde tengan procurado el alimento, guiados por los escuadrones de los rapaces que se muestran como amables y serviciales. Tanto es a...

Un tren que pasa

   Al otro lado suena la bocina de un tren y en revancha los pájaros cantan todos juntos. La brisa de la mañana es parecida a otras, mientras el sol alumbra todo el verde. Sus luces recomienzan cada vez que atraviesan los espacios de sombras. Varios perros se ladran a lo lejos, se dicen-ladran mensajes que nadie descifra. Los pájaros no se dividen los territorios por especie: entonces el Hornero cuida su casa y la Urraca silba un tango de ave chica. Los gatos no se levantan temprano: nadie se entera que más tarde sus ojos van a mirar todo sin parecer curiosos o metidos. Los pontones de hormigueros son un acampe con reclamos a la naturaleza: que llueva que llueva. Como dispersos cantores solitarios, los grillos descansan de sus baladas de la noche. Las hojas caen y se preparan para crepitar y morir de puro secas.       El perro de al lado no ladra, pero escucha. Quiere enterarse de lo que pasa en todos los barrios del mundo. Está sentado, mueve la cola, ...