Ir al contenido principal

Relato de los años de plomo


 

En el año 1976, mi viejo tenía poco más de veinte años. Nunca había salido lejos de su casa y le tocó hacer el servicio militar en Ciudadela. Alberto siempre cuenta que la tarde del 23 de marzo no fue igual. “Hacía más de veinte días que no salíamos de franco normalmente, estábamos acuartelados y ninguno de los superiores nos informó de nada, era todo aparentemente ‘normal’”.

Ese mismo día, los hicieron cenar alrededor de las siete de la tarde, antes de lo habitual. Después de la cena, se acostaron también temprano. “Nos habían provisto de una bolsa llena de colchonetas inflables, carpa, utencillos para comida. A esa altura, todos sospechábamos que algo iba a pasar, pero nada parecido a un golpe de Estado. A las once de la noche, nos llamaron a todos y alrededor de las once y media del 23, nos hicieron agarrar todo el equipo y formar en el playón central del cuartel”. Un tanto desconcertados escucharon las palabras del capellán del cuartel que los hizo rezar.

“Después llegó un teniente coronel y nos informó que a partir de ese momento el Ejército se iba a hacer cargo del gobierno del país. Nos cargaron a todos en camiones. Nosotros no sabíamos ni a dónde íbamos. De noche, los operativos los hacían los oficiales y suboficiales de mayor rango. Regresamos al cuartel cerca de un mes después. (…) Existió la complicidad civil y muchos estuvieron de acuerdo con que el Ejército tomara el mando. A nosotros, que éramos soldados rasos, nos traían comida y cigarrillos. (…) Nos hacían practicar luchas cuerpo a cuerpo y cavar fosas para ‘práctica’, decían, pero es muy posible que las hayan hecho para luego enterrar gente. (…) Siempre la consigna era ‘tirar, después preguntar’, y no al revés. Lo bueno es que ni a mí ni a todos nos daba para tirar, por suerte. Lo peor, es que si yo mataba a un tipo no pasaba absolutamente nada, eso indica el grado de impunidad que ejercían. (…) Mientras estuve adentro, no me di cuenta. Después cuando salí, varios años más tarde, leí el ‘Nunca más’ y me enteré de todas las atrocidades que cometieron los milicos en ese momento”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siberiano

    Los perros siberianos son una raza escapista.          Mirá, el botón éste regula los espejos. No pongo la calefacción porque esto se va a poner como un horno. Tiene algunos detalles, pero bueno, me lo vendió el dueño de la agencia. Fui y le dije viste que no quería que me atienda ningún empleado. Después tengo que volver. El dueño me dijo que me va a avisar por un turno para acomodarle los detalles. El ojete que tuve: me dijo que era de una maestra.    En cualquier estación, erran hacia territorios alejados.       ¿Todavía es de tierra esta calle? Pensé que ya la habían asfaltado. Mil años que no pasaba. El otro día pensaba: qué suerte que ya no voy a tener que volver al colectivo los domingos a la tarde, con todo el negrerío que viene a la Laguna, a pescar. ¿Sabés lo que debe ser cuando suben todos al tren, después? Tres horas con esta gente, imaginate: todos chupados, sucios y a los gritos. Ojalá que... ¿...

Los socios cuervos

Hace poco escuché una historia sin ficción: la viveza de los cuervos. Aves especialistas, tácticas, fagocitadoras. Los estudiaron. Los cuervos comienzan a acercarse desde lo alto a las manadas de lobos con el fin de entablar sociedad con ellos. Al principio hacen la farsa de prestar servicio y desde arriba marcan la presencia de las presas y, como nunca fallan con el bate, los lobos no discuten y son interpelados por la eficacia de los socios cuervos que siempre le apuntan a los animales con pocas horas de vida, los más lastimados o viejos y bichocos. Así, la sociedad entre lobos y cuervos crece. A más presas fáciles de cazar la estima de los lobos los recompensa y las sobras son todas para los cuervos.  Y los cuervos multiplican, entonces, las ganancias y así los lobos comienzan a trabajar para ellos. Las manadas no paran de recorrer los espacios en donde tengan procurado el alimento, guiados por los escuadrones de los rapaces que se muestran como amables y serviciales. Tanto es a...

Un tren que pasa

   Al otro lado suena la bocina de un tren y en revancha los pájaros cantan todos juntos. La brisa de la mañana es parecida a otras, mientras el sol alumbra todo el verde. Sus luces recomienzan cada vez que atraviesan los espacios de sombras. Varios perros se ladran a lo lejos, se dicen-ladran mensajes que nadie descifra. Los pájaros no se dividen los territorios por especie: entonces el Hornero cuida su casa y la Urraca silba un tango de ave chica. Los gatos no se levantan temprano: nadie se entera que más tarde sus ojos van a mirar todo sin parecer curiosos o metidos. Los pontones de hormigueros son un acampe con reclamos a la naturaleza: que llueva que llueva. Como dispersos cantores solitarios, los grillos descansan de sus baladas de la noche. Las hojas caen y se preparan para crepitar y morir de puro secas.       El perro de al lado no ladra, pero escucha. Quiere enterarse de lo que pasa en todos los barrios del mundo. Está sentado, mueve la cola, ...