Ir al contenido principal

Recuerdo de infancia

 


Lo contó Dylan. Cuando era chico mis viejos se pelearon y nos vinimos para acá. Yo lo iba a visitar cada tanto. Un día no fui a visitarlo porque mi mamá no me dejaba ir nunca a verlo. Una vez mi hermano me llevó y lo pude ver a mi viejo. Lo abracé con todo cuando lo vi y yo lloré de la emoción. Cuando llegué a la casa de mi viejo saludé a todos. A su señora y a sus hijas, mis hermanitas. Me quedé dos semanas allá. Jugaba a la pelota todos los días con mis vecinos. Íbamos a todos lados: a cazar y a andar a caballo. Mi viejo se iba a trabajar todos los lunes, martes, miércoles, etc.. A la noche siempre jugaba a la Play con el vecino y cuando mi viejo llegaba, me llamaba, tipo ocho de la noche. 

Cenábamos y después todos se iban a acostar, menos yo, porque me iba a la casa de los vecinos otra vez y otra vez me llamaba mi viejo. Un día, era un viernes, se embriagó (sic). Yo estaba durmiendo y me fue a levantar, pero yo no quería. Igual me tuve que levantar. Él me decía, embriagado, que me amaba, que me quería con todo el corazón. Yo le decía que yo también y me fui a dormir. Pero al rato me fue a levantar otra vez. No me dejaba dormir. Me decía que me iba a esperar para las vacaciones de invierno y yo le decía que iba a volver a verlo y me vine para acá, otra vez. Al poco tiempo me entero que falleció, y bueno, me duele escribirlo o decirlo. Te amo, viejo, con toda mi alma.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siesta de ángel

No perturba la calma, acecha la culpa, se obstina el ensueño. El ángel no teje ni protege, escucha. Deambula, quizá: nadie sabe si es verdad. ¿Por qué los ángeles no nadan de espalda? Las alas no sirven más que para frenar o de última flotar, pero se mojan y, como las rocas, no pueden decir palabra. El pájaro nadó el pez corrió y el perro carreteó. Mientras —tranquilo avezado y dormido—, el gato camina: es jefe, patrón y esclavo cuando quiere o llega el dueño.

Primeros libros

     En 45 días de reposo me hice lector. Comencé con vómitos y dolores de cuerpo, pis marrón. El doctor diagnosticó hepatitis. Era invierno y para no estar aburrido en la cama, los viejos me trajeron  revistas viejas y varios ejemplares de Patoruzú. Claro, no estaba acostumbrado a leer tanto, pero el tiempo a disposición jugó un papel importante y a lo largo del día terminaba todo lo que me traían.    Después, en la mesa, papá preguntaba sobre las historias. “Algunas las leí en otra época”, avisaba. Así, los personajes y sus acciones se volvieron como de la familia. Al terminar cada ejemplar, pensaba: “Entonces puedo”.    Más tarde, curado de la hepatitis, el gusto por los libros creció. El primer intento fue con uno de Cortázar que saqué de la biblioteca del pueblo, pero el tiempo de devolución me quitó las ganas. Solo recuerdo haber leído “Axolot”. Después, llegó la primera novela: “Robinson Crusoe” de Defoe. Costó, pero una noche, después de l...

Baúles y valijas

  Las valijas viajan solas, conocen paisajes internos. Se suspenden en el tiempo, en la oscuridad. Cada baúl las arropa, resguardan los sonidos, que tapan recorridos en plena soledad. Cierre hermético, sombra y pasado de ropas. Contemplación, ruido y silencio. Llegada presurosa. Claridad y búsqueda errada, y de nuevo el negro que acostumbra el cierre y otro viaje más. Llegadas, partidas y fin, que anuncian el continuado de maravillas y otros cuentos con finales templados.