Ir al contenido principal

Pasajero en trance


 

Este 20-21 se cumplen siete años de la muerte de Gustavo Cerati. El recuerdo nos indica que el día de la noticia nos conmovimos de una manera distinta, despareja. Su presencia sin cuerpo durante más de cinco años de internación, hicieron que la despedida sea especial porque ya suponíamos cómo iba a ser el final.
Estético, glam, con poncho y rayo láser. Pensarlo a Cerati desde el presente conmueve desde varias direcciones, sobre todo musicales pero, a su vez literarias, dado el toque poético de su cancionero y de su evolución como artista. El tiempo se encargó de elaborar un reconocimiento eficaz.
Una parte de la resistencia rockera lo indicó como un cheto-careta y después dijeron “ah, pero es bueno”. Con el paso de las décadas, muchos de esos desconfiados empezaron a abrirse y no sólo destaparon una olla que les parecía demasiado fina para elogiar, sino que, además, comenzaron a reconocer el lado guitarrero de Cerati. El disco «Ahí vamos» es el botón de muestra.
El timbre de la voz de Cerati se acerca a otras grandes voces de nuestro rock, donde enfilan Aznar, Chalry García de Serú Girán, Miguel Abuelo, Federico Moura y Spinetta a quien le agradeció en vivo: “Si hay un sueño cumplido, es éste”. El Flaco, tiempo después, apuntó tan sabio: «Comprendemos todo/tu voz nos advierte la verdad».
El sonido de «Fuerza natural» arrimó los primeros vientos a la nueva ola del rock-pop nacional. Fuerza natural es la punta del iceberg. Aparece de nuevo el recurso uppercut de Cerati.
Alguna vez Guillermo Saccomano citó a Cortázar para referenciar las diferencias entre un cuento y una novela. Vale aquí un paralelo entre una canción y un disco larga duración. “En un cuento tenés que ganar por KO. En una novela, podés ganar por puntos”, narró Cortázar. Con Cerati puede pasarnos lo mismo. Nos aplica un cross con una simple canción o nos convence a lo largo del camino en un disco eterno.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siesta de ángel

No perturba la calma, acecha la culpa, se obstina el ensueño. El ángel no teje ni protege, escucha. Deambula, quizá: nadie sabe si es verdad. ¿Por qué los ángeles no nadan de espalda? Las alas no sirven más que para frenar o de última flotar, pero se mojan y, como las rocas, no pueden decir palabra. El pájaro nadó el pez corrió y el perro carreteó. Mientras —tranquilo avezado y dormido—, el gato camina: es jefe, patrón y esclavo cuando quiere o llega el dueño.

Primeros libros

     En 45 días de reposo me hice lector. Comencé con vómitos y dolores de cuerpo, pis marrón. El doctor diagnosticó hepatitis. Era invierno y para no estar aburrido en la cama, los viejos me trajeron  revistas viejas y varios ejemplares de Patoruzú. Claro, no estaba acostumbrado a leer tanto, pero el tiempo a disposición jugó un papel importante y a lo largo del día terminaba todo lo que me traían.    Después, en la mesa, papá preguntaba sobre las historias. “Algunas las leí en otra época”, avisaba. Así, los personajes y sus acciones se volvieron como de la familia. Al terminar cada ejemplar, pensaba: “Entonces puedo”.    Más tarde, curado de la hepatitis, el gusto por los libros creció. El primer intento fue con uno de Cortázar que saqué de la biblioteca del pueblo, pero el tiempo de devolución me quitó las ganas. Solo recuerdo haber leído “Axolot”. Después, llegó la primera novela: “Robinson Crusoe” de Defoe. Costó, pero una noche, después de l...

Baúles y valijas

  Las valijas viajan solas, conocen paisajes internos. Se suspenden en el tiempo, en la oscuridad. Cada baúl las arropa, resguardan los sonidos, que tapan recorridos en plena soledad. Cierre hermético, sombra y pasado de ropas. Contemplación, ruido y silencio. Llegada presurosa. Claridad y búsqueda errada, y de nuevo el negro que acostumbra el cierre y otro viaje más. Llegadas, partidas y fin, que anuncian el continuado de maravillas y otros cuentos con finales templados.