Ir al contenido principal

Música en el tren

 


Pensar en trenes es una forma extraña de entreverarse con un puñado de aromas cotidianos. Es como enfrentarse a un millón de recuerdos, esos desperdigados en las estrellas fugaces en cualquier noche de verano. Muchas imágenes y vidas se proyectan cuando pasa un tren como en una eternidad congelada. El miedo y la ternura también conviven arriba de un tren.
Fue a la hora de la siesta, volviendo del Parque Pereyra Iraola, en cercanías de La Plata, allá por febrero de 2011. Volvíamos de trabajar con Anita, fotógrafa y compañera de una extinta agencia de noticias. A la vuelta casi ni hablamos. Anita se durmió. El cansancio me llevó a colgar algunas penas y observar el paisaje verde de las acacias que rodeaban el contorno de las vías y sentir cercanas las entradas intermitentes de sol por las ventanillas. Sin túneles de árboles, los rayos iluminaron por fin las caras de todos los pasajeros del vagón. En una de las paradas se renovó el contingente y entró en escena un muchacho que adiviné uruguayo.
Era un mulato de mediana estatura y aspecto resuelto. Bongó en la cintura, remera Nike blanca ajustada y una gorra como las que usaba Galeano. Se presentó con un mohín actoral y creí que nos alegraría el viaje. Anita, despierta y con los pies al aire que no le llegaban al piso, abrió los ojos grandes, ansiosa. Por mi parte, dejé la prisión de recuerdos para escuchar. El mulato comenzó a tocar un ritmo suave y con una sonrisa Colgate entonó la canción del Negro Rada que dice “aparte de ti tu boca…”. Esa música nos inundó con la sensación del no-tiempo. El mulato cantor siguió: “Aparte de ti tu boca, tus ojos me dicen cosas”.
Las experiencias fugaces de los viajes en tren no son las mismas que las que viven quienes a diario se suben sin ganas, esperan, se preocupan, leen o duermen y gastan vida. La gente, quizá, padezca que viajar en tren no sea placentero como el hit de Pipo Pescador. Aunque es mejor un viaje en tren que en colectivos o subtes. Los viajes en trenes son historias, vías y tiempo cuando el mundo es muy poca cosa.

Foto: Nico B Mansilla

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La elevación de Enzo

Enzo Francescoli cumplió 62 años. Memorias del ex jugador, manager, amo y señor de River Plate. Como todo héroe se consagró y conquistó los corazones a ambos lados del Río. Por Félix Mansilla A Salvador María los diarios llegaban a la panadería, donde también acercaban los sobres del correo. Unos días después de la Libertadores de River el viejo pasó por La Silenciosa, compró pan y trajo a casa una edición especial de El Gráfico. Corría junio de 1996. Nos sentamos a la mesa con el mate a ver, entre todos, qué traía la revista. A mí me tocó el póster interior con Francescoli elevado tras un cabezazo que minutos después quedó colgado en las paredes de la habitación. Al ver la imagen de Enzo en el aire los nervios fueron iguales que cuando unos minutos antes del pitazo final frente al América de Cali, Labruna descorchó un champagne al costado de la pista de atletismo del Monumental y papá le gritó al televisor: “¡Todavía no, todavía no!” , como para apaciguar la ansiedad. Habían pasado un

Mono Fontana: “Spinetta fue un pionero”

Por Félix y Nicolás Mansilla Cuando todos los amigos/músicos que tocaron y grabaron con Spinetta cuentan anécdotas del pasado reciente, ponen el acento en lo cotidiano. También en aspectos técnicos o que surcan la poesía del genio del Bajo Belgrano, pero en los recuerdos, siempre aparecen interminables termos de mate, las pastas caseras que hacía Luis o las medias lunas saladas del desayuno. Fontana estuvo ahí: en ensayos, en el estudio, en infinidad de shows.  Participó en obras cumbres del Flaco como Madre en años luz (Jade, 1984), Privé (solista, 1986), Tester de violencia (solista, 1988), Don Lucero (1989), Estrelicia (1997), entre otros.  El arte del Mono reside en la composición de capas sonoras expandidas a través de texturas suaves: el alma de las canciones del Flaco Luis. A pocos días de conmemorarse el día del Músico Argentino, Fontana dio esta entrevista donde pintó a Spinetta de cuerpo entero. El tecladista paseó por el vanguardismo spinetteano en los eléctrico

Un amor desparejo

  Ya no me mira. Se la pasa en su desbandada reposera con los partidos y no me percibe. Es como que no estoy. Se me escapa y no puedo conseguir que atienda mis intenciones. Vive en la reposera, pero por lo menos toma un poco de aire y sol y, mientras se sirve mates, me mira. Antes parecíamos uno. Será el encierro, digo yo. Será que le aburro. Me insinúo, me muevo, le paso por al lado y nada: o me mira de reojo o me sonríe con la misma gracia que cuando nos vimos por primera vez. Pero eso ya pasó y ni él ni yo estamos para volver el tiempo atrás. Creo que así no es parejo. Y él lo niega y lo niega. Y ojo, sabe. Sabe que soy su suerte. Antes se desvivía por mí. Yo no necesitaba hacer nada para que él se preocupara por mí, piense por mí y se adelantara a abrirme la puerta si salíamos de casa, a decirme todo con tono calmo. Yo lo admiraba: en la calle sentía que se le explotaba el orgullo de caminar conmigo. La gente nos miraba y yo tenía que distraerme para no pensar que también para el