Ir al contenido principal

Música en el tren

 


Pensar en trenes es una forma extraña de entreverarse con un puñado de aromas cotidianos. Es como enfrentarse a un millón de recuerdos, esos desperdigados en las estrellas fugaces en cualquier noche de verano. Muchas imágenes y vidas se proyectan cuando pasa un tren como en una eternidad congelada. El miedo y la ternura también conviven arriba de un tren.
Fue a la hora de la siesta, volviendo del Parque Pereyra Iraola, en cercanías de La Plata, allá por febrero de 2011. Volvíamos de trabajar con Anita, fotógrafa y compañera de una extinta agencia de noticias. A la vuelta casi ni hablamos. Anita se durmió. El cansancio me llevó a colgar algunas penas y observar el paisaje verde de las acacias que rodeaban el contorno de las vías y sentir cercanas las entradas intermitentes de sol por las ventanillas. Sin túneles de árboles, los rayos iluminaron por fin las caras de todos los pasajeros del vagón. En una de las paradas se renovó el contingente y entró en escena un muchacho que adiviné uruguayo.
Era un mulato de mediana estatura y aspecto resuelto. Bongó en la cintura, remera Nike blanca ajustada y una gorra como las que usaba Galeano. Se presentó con un mohín actoral y creí que nos alegraría el viaje. Anita, despierta y con los pies al aire que no le llegaban al piso, abrió los ojos grandes, ansiosa. Por mi parte, dejé la prisión de recuerdos para escuchar. El mulato comenzó a tocar un ritmo suave y con una sonrisa Colgate entonó la canción del Negro Rada que dice “aparte de ti tu boca…”. Esa música nos inundó con la sensación del no-tiempo. El mulato cantor siguió: “Aparte de ti tu boca, tus ojos me dicen cosas”.
Las experiencias fugaces de los viajes en tren no son las mismas que las que viven quienes a diario se suben sin ganas, esperan, se preocupan, leen o duermen y gastan vida. La gente, quizá, padezca que viajar en tren no sea placentero como el hit de Pipo Pescador. Aunque es mejor un viaje en tren que en colectivos o subtes. Los viajes en trenes son historias, vías y tiempo cuando el mundo es muy poca cosa.

Foto: Nico B Mansilla

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siberiano

    Los perros siberianos son una raza escapista.          Mirá, el botón éste regula los espejos. No pongo la calefacción porque esto se va a poner como un horno. Tiene algunos detalles, pero bueno, me lo vendió el dueño de la agencia. Fui y le dije viste que no quería que me atienda ningún empleado. Después tengo que volver. El dueño me dijo que me va a avisar por un turno para acomodarle los detalles. El ojete que tuve: me dijo que era de una maestra.    En cualquier estación, erran hacia territorios alejados.       ¿Todavía es de tierra esta calle? Pensé que ya la habían asfaltado. Mil años que no pasaba. El otro día pensaba: qué suerte que ya no voy a tener que volver al colectivo los domingos a la tarde, con todo el negrerío que viene a la Laguna, a pescar. ¿Sabés lo que debe ser cuando suben todos al tren, después? Tres horas con esta gente, imaginate: todos chupados, sucios y a los gritos. Ojalá que... ¿...

Los socios cuervos

Hace poco escuché una historia sin ficción: la viveza de los cuervos. Aves especialistas, tácticas, fagocitadoras. Los estudiaron. Los cuervos comienzan a acercarse desde lo alto a las manadas de lobos con el fin de entablar sociedad con ellos. Al principio hacen la farsa de prestar servicio y desde arriba marcan la presencia de las presas y, como nunca fallan con el bate, los lobos no discuten y son interpelados por la eficacia de los socios cuervos que siempre le apuntan a los animales con pocas horas de vida, los más lastimados o viejos y bichocos. Así, la sociedad entre lobos y cuervos crece. A más presas fáciles de cazar la estima de los lobos los recompensa y las sobras son todas para los cuervos.  Y los cuervos multiplican, entonces, las ganancias y así los lobos comienzan a trabajar para ellos. Las manadas no paran de recorrer los espacios en donde tengan procurado el alimento, guiados por los escuadrones de los rapaces que se muestran como amables y serviciales. Tanto es a...

Un tren que pasa

   Al otro lado suena la bocina de un tren y en revancha los pájaros cantan todos juntos. La brisa de la mañana es parecida a otras, mientras el sol alumbra todo el verde. Sus luces recomienzan cada vez que atraviesan los espacios de sombras. Varios perros se ladran a lo lejos, se dicen-ladran mensajes que nadie descifra. Los pájaros no se dividen los territorios por especie: entonces el Hornero cuida su casa y la Urraca silba un tango de ave chica. Los gatos no se levantan temprano: nadie se entera que más tarde sus ojos van a mirar todo sin parecer curiosos o metidos. Los pontones de hormigueros son un acampe con reclamos a la naturaleza: que llueva que llueva. Como dispersos cantores solitarios, los grillos descansan de sus baladas de la noche. Las hojas caen y se preparan para crepitar y morir de puro secas.       El perro de al lado no ladra, pero escucha. Quiere enterarse de lo que pasa en todos los barrios del mundo. Está sentado, mueve la cola, ...