Ir al contenido principal

Lennon en un Citroën 3CV

 


Lo primero que recuerdo de Lennon, son anécdotas de mi viejo que están el libro de May Pang, “Adorado John”. Ahí cuenta el lado sensible de Lennon durante el año y medio en el cual compartieron experiencias varias en el denominado “fin de semana perdido” para John. Se lo había regalado mi vieja, en 1981. Luego, el 6 de mayo de 1983, le regaló el cassette Lennon Collection que recibí junto a mi primer walkman en 1998, nuevo impecable, comprado en Canepare Records, pero de la misma edición que la del ‘83. En el 2000, cuando llegó a casa nuestro primer mini-componente, el primer CD que pusimos fue Lennon Legend que conservo en su caja original con el felpudo de Canepare y todo. Mamá cuenta y el viejo nos recuerda que también escuchaban en los ochenta un compilado de Baglietto.
Los días cantan la historia / los días cantan mañanas / los días no tienen miedo.
Cuando Lennon murió, mis viejos aún no se habían conocido. Mi vieja siempre cuenta que durante el embarazo, mi viejo gastó la cinta del cassette Lennon Collection en los viajes que hacían de Salvador María a Lobos en un viejo Citroën 3CV de recién casados. “Lo escuchaba todo el día ¿te acordás, Alberto?”, recuerda la vieja cada vez y es como que los veo acurrucados en el bólido, a 60 kilómetros por hora con las canciones en la ruta 205, juntos a ‘ochenta y capota baja’ en el viejo 3CV. Todas las veces, el viejo suma que también ponían un cassette con todos los hits de Baglietto.
Esa es la historia / con la sonrisa en el ojal / con la idiotez y la locura de todos los días.
Creo que por ahí sentí todo sin ver la luz, pero esperando encontrarla y desde adentro como hoy, cada vez que suena un disco de Lennon y resulta inevitable el viaje por tales memorias. Supongo que será magia o un olvido selectivo o como dice un amigo: “Lennon es un estado”. Si me dan a elegir un disco, Mind games y la pieza «Out the blue» que en una parte dice, "de todos modos tenía que ser: dos mentes, un destino”.
A lo mejor resulta bien.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siberiano

    Los perros siberianos son una raza escapista.          Mirá, el botón éste regula los espejos. No pongo la calefacción porque esto se va a poner como un horno. Tiene algunos detalles, pero bueno, me lo vendió el dueño de la agencia. Fui y le dije viste que no quería que me atienda ningún empleado. Después tengo que volver. El dueño me dijo que me va a avisar por un turno para acomodarle los detalles. El ojete que tuve: me dijo que era de una maestra.    En cualquier estación, erran hacia territorios alejados.       ¿Todavía es de tierra esta calle? Pensé que ya la habían asfaltado. Mil años que no pasaba. El otro día pensaba: qué suerte que ya no voy a tener que volver al colectivo los domingos a la tarde, con todo el negrerío que viene a la Laguna, a pescar. ¿Sabés lo que debe ser cuando suben todos al tren, después? Tres horas con esta gente, imaginate: todos chupados, sucios y a los gritos. Ojalá que... ¿...

Los socios cuervos

Hace poco escuché una historia sin ficción: la viveza de los cuervos. Aves especialistas, tácticas, fagocitadoras. Los estudiaron. Los cuervos comienzan a acercarse desde lo alto a las manadas de lobos con el fin de entablar sociedad con ellos. Al principio hacen la farsa de prestar servicio y desde arriba marcan la presencia de las presas y, como nunca fallan con el bate, los lobos no discuten y son interpelados por la eficacia de los socios cuervos que siempre le apuntan a los animales con pocas horas de vida, los más lastimados o viejos y bichocos. Así, la sociedad entre lobos y cuervos crece. A más presas fáciles de cazar la estima de los lobos los recompensa y las sobras son todas para los cuervos.  Y los cuervos multiplican, entonces, las ganancias y así los lobos comienzan a trabajar para ellos. Las manadas no paran de recorrer los espacios en donde tengan procurado el alimento, guiados por los escuadrones de los rapaces que se muestran como amables y serviciales. Tanto es a...

Un tren que pasa

   Al otro lado suena la bocina de un tren y en revancha los pájaros cantan todos juntos. La brisa de la mañana es parecida a otras, mientras el sol alumbra todo el verde. Sus luces recomienzan cada vez que atraviesan los espacios de sombras. Varios perros se ladran a lo lejos, se dicen-ladran mensajes que nadie descifra. Los pájaros no se dividen los territorios por especie: entonces el Hornero cuida su casa y la Urraca silba un tango de ave chica. Los gatos no se levantan temprano: nadie se entera que más tarde sus ojos van a mirar todo sin parecer curiosos o metidos. Los pontones de hormigueros son un acampe con reclamos a la naturaleza: que llueva que llueva. Como dispersos cantores solitarios, los grillos descansan de sus baladas de la noche. Las hojas caen y se preparan para crepitar y morir de puro secas.       El perro de al lado no ladra, pero escucha. Quiere enterarse de lo que pasa en todos los barrios del mundo. Está sentado, mueve la cola, ...