Ir al contenido principal

Las vías en otoño


 

El otoño, una estación gris del año. Y ahí vienen: días, libretas, sueños, nervios en la sala de espera. Las vías en otoño se ven más tristes. Los árboles que la entuban se sienten liberados cuando el verde trasmuta. Y caen y caen y ¡crach!, al suelo.
Una señora espera en el andén. Sabe que a las ocho y veinte pasa su tren. Repasa la serie del boleto y lo guarda en su cartera. Lleva un pañuelo atado en la cabeza, los pelos apretados y un ambo gastadazo. Baja hasta las vías, otea para allá y para acá. Levanta la mirada.
Ahí el cielo parece más cielo y las nubes no corren como en el verano. El viento existe a fuerza de suspiros y sus fuerzas —sus sospechas, sus penas— la acarician y se detiene en los pasos y sigue un rato y después frena.
El jefe de la estación la vuelve a saludar. La señora sale de las vías y sube al andén. El jefe silba y desempaqueta un cigarro corto. Lo enciende, echa humo y oye un zumbo a kilómetros. Lleva unos pantalones té con leche, un bremer tono madera y zapatos al barniz.
El sepia se vuelve el telón paisaje de todos los paisajes. Otoño, estación con días tranquilos y otros en los que no descansa por el calor sospechoso y el frío tornillo mezclados, en apriete. Las noches simulan inviernos que nunca llegan, pero que se las arreglan y llegan. Las mañanas con el telón paisaje de los paisajes es el recomienzo de la rutina que se repite, se entinta, se empaña, ensaya pero no se anima.
La señora le reza a san otoño mientras mira por la ventanilla. Un túnel de talas, infinitas filas de cardos, una calle de tierra, una casa de madera, una señal oxidada. El tren sigue y la señora cabecea en contra y ve a los lejos el chocolate costero de una laguna.
Por los vidrios entran rayos apagados y tibios del otoño, salidos de entre las ramas: ejemplares sauces, talas y acacio negro. La luz se lamenta en las espinas: no hay matices. Las escalas desconfían: la estación creó su finitud y de a poco se deshace. Nunca nadie notó a las vaquitas de san otoño ni al jefe ni a la señora.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siesta de ángel

No perturba la calma, acecha la culpa, se obstina el ensueño. El ángel no teje ni protege, escucha. Deambula, quizá: nadie sabe si es verdad. ¿Por qué los ángeles no nadan de espalda? Las alas no sirven más que para frenar o de última flotar, pero se mojan y, como las rocas, no pueden decir palabra. El pájaro nadó el pez corrió y el perro carreteó. Mientras —tranquilo avezado y dormido—, el gato camina: es jefe, patrón y esclavo cuando quiere o llega el dueño.

Primeros libros

     En 45 días de reposo me hice lector. Comencé con vómitos y dolores de cuerpo, pis marrón. El doctor diagnosticó hepatitis. Era invierno y para no estar aburrido en la cama, los viejos me trajeron  revistas viejas y varios ejemplares de Patoruzú. Claro, no estaba acostumbrado a leer tanto, pero el tiempo a disposición jugó un papel importante y a lo largo del día terminaba todo lo que me traían.    Después, en la mesa, papá preguntaba sobre las historias. “Algunas las leí en otra época”, avisaba. Así, los personajes y sus acciones se volvieron como de la familia. Al terminar cada ejemplar, pensaba: “Entonces puedo”.    Más tarde, curado de la hepatitis, el gusto por los libros creció. El primer intento fue con uno de Cortázar que saqué de la biblioteca del pueblo, pero el tiempo de devolución me quitó las ganas. Solo recuerdo haber leído “Axolot”. Después, llegó la primera novela: “Robinson Crusoe” de Defoe. Costó, pero una noche, después de l...

Baúles y valijas

  Las valijas viajan solas, conocen paisajes internos. Se suspenden en el tiempo, en la oscuridad. Cada baúl las arropa, resguardan los sonidos, que tapan recorridos en plena soledad. Cierre hermético, sombra y pasado de ropas. Contemplación, ruido y silencio. Llegada presurosa. Claridad y búsqueda errada, y de nuevo el negro que acostumbra el cierre y otro viaje más. Llegadas, partidas y fin, que anuncian el continuado de maravillas y otros cuentos con finales templados.