Ir al contenido principal

Cortázar: luces como ayer

 


Poco antes de la asunción de Raúl Alfonsín, el escritor regresó al país luego de varios años en el exilio. No fue atendido por el presidente que alegó días después un ‘error’ de agenda. De todos modos, en una entrevista del 3 de diciembre de 1983 al diario Clarín, le decía al periodista Juan Bedoian que tras el regreso de Perón, después del interregno camporista, “me convertí en algo que nunca había aceptado ser: un exiliado. (…) Yo escribí demasiados artículos contra la junta militar como para que me lo perdonasen”, aseguraba. En un aventurado paralelo imaginario, sus palabras se expanden en el tiempo sin perder algunos atisbos simbólicos con el presente. Sin reparos, aquel Cortázar del ’83, lanzaba: “(…) una democracia que no esté sustentada en una ética —compartida por todo un pueblo, no la ética de los dirigentes— está condenada a la mediocridad, al fracaso. Hablo como intelectual, pero como un intelectual que, a la vez, tiene conciencia de los problemas del pueblo. Conseguir el ‘puchero’ sin una conciencia política clara es simplemente sobrevivir, vegetar”.

Cortázar no sólo se consideraba un ciudadano latinoamericano, sino que además opinaba a través de escritos en donde dejaba su mirada sobre la situación de países como Cuba o Nicaragua. El creador de Rayuela fue y sigue siendo un portavoz literario con llegada a varios públicos lectores. Su sobrevuelo en las nieves del tiempo vive y sobrevive. Su trascendencia, entonces, recae en el ejercicio de poder transmutar aquel ideario hacia estos días. “La realidad de los países del hemisferio sur no es uniforme: en cada país latinoamericano los matices son tan grandes que las comparaciones uniformes son un fracaso. (…) En la Argentina, el neocolonialismo económico por parte de los Estados Unidos es un problema preocupante que condiciona el orden interno. La complicidad de las clases dirigentes con los Estados Unidos es evidente. (…) La noción de ‘patio trasero’ llega hasta Tierra del Fuego”. Cortázar, luces como ayer: lo está tocando mañana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siesta de ángel

No perturba la calma, acecha la culpa, se obstina el ensueño. El ángel no teje ni protege, escucha. Deambula, quizá: nadie sabe si es verdad. ¿Por qué los ángeles no nadan de espalda? Las alas no sirven más que para frenar o de última flotar, pero se mojan y, como las rocas, no pueden decir palabra. El pájaro nadó el pez corrió y el perro carreteó. Mientras —tranquilo avezado y dormido—, el gato camina: es jefe, patrón y esclavo cuando quiere o llega el dueño.

Primeros libros

     En 45 días de reposo me hice lector. Comencé con vómitos y dolores de cuerpo, pis marrón. El doctor diagnosticó hepatitis. Era invierno y para no estar aburrido en la cama, los viejos me trajeron  revistas viejas y varios ejemplares de Patoruzú. Claro, no estaba acostumbrado a leer tanto, pero el tiempo a disposición jugó un papel importante y a lo largo del día terminaba todo lo que me traían.    Después, en la mesa, papá preguntaba sobre las historias. “Algunas las leí en otra época”, avisaba. Así, los personajes y sus acciones se volvieron como de la familia. Al terminar cada ejemplar, pensaba: “Entonces puedo”.    Más tarde, curado de la hepatitis, el gusto por los libros creció. El primer intento fue con uno de Cortázar que saqué de la biblioteca del pueblo, pero el tiempo de devolución me quitó las ganas. Solo recuerdo haber leído “Axolot”. Después, llegó la primera novela: “Robinson Crusoe” de Defoe. Costó, pero una noche, después de l...

Baúles y valijas

  Las valijas viajan solas, conocen paisajes internos. Se suspenden en el tiempo, en la oscuridad. Cada baúl las arropa, resguardan los sonidos, que tapan recorridos en plena soledad. Cierre hermético, sombra y pasado de ropas. Contemplación, ruido y silencio. Llegada presurosa. Claridad y búsqueda errada, y de nuevo el negro que acostumbra el cierre y otro viaje más. Llegadas, partidas y fin, que anuncian el continuado de maravillas y otros cuentos con finales templados.