Ir al contenido principal

Canciones de Spinetta en verano


Por Félix Mansilla


¿Qué se puede esperar de los homenajes? Respuesta uno: que conmuevan. Dos: muchas incógnitas. Y tres: un mundo de sensaciones. Una mezcla de todo eso pasó en la noche de Spinetta, el marcapiel 2 en el patio del Konex. El pulmón manzana —que respira y no tiene techo— es como un gran cajón de cemento que deja la sensación de no estar tan rodeado de torres en lo alto. En el escenario, músicos y amigos de esos que conocemos y sabemos que siguen con la búsqueda de la estrella. Todos juntos la encuentran y la trasladan.


La tormenta, que tres horas antes asustó con la suspensión, fue apenas fugaz y una vez que despejó sobre la gran ciudad apareció la señal de buen augurio. Se venía una fecha especial, con al menos tres coincidencias: el cumpleaños 68 de Luis, el Día Nacional del Músico y otro aniversario de la inauguración del patio del Konex que hizo el propio Flaco allá por 2004. Y estaban muchos de sus amigos, entre ellos, la Vieja Aníbal Barrios, su asistente de toda una vida de discos.


Con un Javier Malosetti en modo anfitrión en llamas, todo aparentaba prometedor. Y arrancó con los sonidos de dos de sus aliados mejores en los teclados. Claudio Cardone y el Mono Fontana abrieron —sus melodías son eternas atmósferas con la voz del Flaco en off y el inicio con Fuga Capella. La banda —con Verdinelli, Ferrón y Epumer en las bases— interpretó Amarilla Flor. La genialidad de Malosetti con la guitarra (Gustavo Spinetta en batería) para Cementerio Club dio el toque justo que ya se había encendido minutos antes con Hoy todo el hielo en la ciudad de la mano de Emilio Del Guercio y Rodolfo García en formato Almendra. Más tarde, subió Baltasar Comotto para hacer —Malosetti dixit: “una que sonó pocas veces en vivo”— el blues ácido Yo miro tu amor y la poderosa Tu vuelo al fin.


Entre el público, la luna y la elocuencia celular. Así, el marco se contempló sin prisas y en un tono de 'todos sabemos de qué se trata'. Entró Machi Rufino para despuntar Durazno sangrando, Era de Uranio junto al piano de Leo Sujatovich y Enero del último día. Otra vez los Almendra para una fogosa versión de Figuración y Ana no duerme y el instante relax con el Flaco en la pantalla, enmascarado, para que sonara Hiedra al sol con teclados incluidos.




Spinetta y sus amigos


Otra marca del show fue la voz de esa especie de Spinetta rosarino, Rubén Goldín —de ahí viene el “¡llamen a Goldín!” del Flaco— que aportó, una vez más, contundencia y sentimiento. Cantó Iris del póstumo Los amigo (2015), Casas marcadas de Kamikaze y su punto alto en la velada con una rockera interpretación de Cristálida.

Y no podía faltar, claro, el querido intergeneraciones David Lebón. El Ruso hizo Laura va y Despiértate nena con otro ovacionado de la noche como Ricardo Mollo. En seguida subió otro grande del rock nacional, León Gieco, para sumarse a 8 de octubre y una emotiva versión de Todas la hojas son del viento.

El final, con la letra en las pantallas, fue Quedándote o yéndote y una extendida versión de Rutas argentinas con todo el team friend Spinetteano reunido para esta oportunidad. Y así como así, el final. Público contento y la vuelta a casa con mil preguntas y una sensación. Saber que el Flaco rondó por allí con su aura.  




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Siberiano

    Los perros siberianos son una raza escapista.          Mirá, el botón éste regula los espejos. No pongo la calefacción porque esto se va a poner como un horno. Tiene algunos detalles, pero bueno, me lo vendió el dueño de la agencia. Fui y le dije viste que no quería que me atienda ningún empleado. Después tengo que volver. El dueño me dijo que me va a avisar por un turno para acomodarle los detalles. El ojete que tuve: me dijo que era de una maestra.    En cualquier estación, erran hacia territorios alejados.       ¿Todavía es de tierra esta calle? Pensé que ya la habían asfaltado. Mil años que no pasaba. El otro día pensaba: qué suerte que ya no voy a tener que volver al colectivo los domingos a la tarde, con todo el negrerío que viene a la Laguna, a pescar. ¿Sabés lo que debe ser cuando suben todos al tren, después? Tres horas con esta gente, imaginate: todos chupados, sucios y a los gritos. Ojalá que... ¿...

Los socios cuervos

Hace poco escuché una historia sin ficción: la viveza de los cuervos. Aves especialistas, tácticas, fagocitadoras. Los estudiaron. Los cuervos comienzan a acercarse desde lo alto a las manadas de lobos con el fin de entablar sociedad con ellos. Al principio hacen la farsa de prestar servicio y desde arriba marcan la presencia de las presas y, como nunca fallan con el bate, los lobos no discuten y son interpelados por la eficacia de los socios cuervos que siempre le apuntan a los animales con pocas horas de vida, los más lastimados o viejos y bichocos. Así, la sociedad entre lobos y cuervos crece. A más presas fáciles de cazar la estima de los lobos los recompensa y las sobras son todas para los cuervos.  Y los cuervos multiplican, entonces, las ganancias y así los lobos comienzan a trabajar para ellos. Las manadas no paran de recorrer los espacios en donde tengan procurado el alimento, guiados por los escuadrones de los rapaces que se muestran como amables y serviciales. Tanto es a...

Un tren que pasa

   Al otro lado suena la bocina de un tren y en revancha los pájaros cantan todos juntos. La brisa de la mañana es parecida a otras, mientras el sol alumbra todo el verde. Sus luces recomienzan cada vez que atraviesan los espacios de sombras. Varios perros se ladran a lo lejos, se dicen-ladran mensajes que nadie descifra. Los pájaros no se dividen los territorios por especie: entonces el Hornero cuida su casa y la Urraca silba un tango de ave chica. Los gatos no se levantan temprano: nadie se entera que más tarde sus ojos van a mirar todo sin parecer curiosos o metidos. Los pontones de hormigueros son un acampe con reclamos a la naturaleza: que llueva que llueva. Como dispersos cantores solitarios, los grillos descansan de sus baladas de la noche. Las hojas caen y se preparan para crepitar y morir de puro secas.       El perro de al lado no ladra, pero escucha. Quiere enterarse de lo que pasa en todos los barrios del mundo. Está sentado, mueve la cola, ...